E+C= Un antes y un después para la economía y la cultura

.
Por
Diana Guerra Chirinos


Entre el 20 y 22 de mayo pasado, se celebró en la Casa Llotja de Mar de Barcelona, el Congreso Internacional de Economía y Cultura, organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona y cuya dirección científica recayó en Lluís Bonet Agusti, destacado economista catalán de la Universitat de Barcelona, y a quien tuve como director de mi tesina del DEA . Precisamente por esta relación, tuve la oportunidad de participar como relatora de las sesiones plenarias del congreso.

Fue muy interesante observar que un congreso de corte académico es capaz de reunir a los más importantes representantes del mundo político, empresarial, cultural y académico de España y de Europa: la Ministra de Cultura de España, el Presidente del gobierno catalán, el Conseller de Cultura y el Conseller de Economía y Finanzas del gobierno catalán, el Presidente del Parlamento de Cataluña, el Alcalde de la ciudad de Barcelona, el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, el Director General de UNESCO, altos representantes de la Unión Europea, el Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, entre otros. Todos ellos, participando en mesas de debates en los que los estudiantes, gestores, economistas, investigadores y empresarios culturales eran parte de un atento público. El congreso fue inaugurado por el Rey de España, Juan  Carlos I.

En el Congreso fue evidente que los distintos poderes y sectores de Catalunya son capaces de dialogar y que las reuniones no son un saludo a la bandera: al finalizar el congreso los representantes políticos se comprometieron y anunciaron, entre otras cosas, a continuar con este espacio y a crear un comité gubernamental de alto nivel que reúna a los especialistas de economía y cultura, una forma tangible de darle peso político a este tema dentro de la estructura pública del gobierno catalán. Y ello teniendo en cuenta que ya existe el Instituto Catalán de las Industrias Culturales , que depende de la Generalitat de Catalunya y que funciona mas bien a nivel técnico.

Siendo testigo de este encuentro y más allá de admirar la impecable organización, pensaba en cuándo podríamos presenciar algo parecido en Lima. Es decir, tener en una misma mesa de debate a la gente del Ministerio de Economía y Finanzas, del Instituto Nacional de Cultura, de la Cámara de Comercio de Lima, a los pequeños y medianos empresarios culturales, a los gestores culturales y a los investigadores que desde las universidades, reflexionan sobre las relaciones entre economía y cultura y diseñando una agenda de acciones.  Y que esa mesa sea el reflejo de un trabajo conjunto y de fondo, de una articulación real entre los sectores, en el que los economistas y los representantes del sector cultural encuentren un lenguaje común. ¿Estamos lejos de verlo?.

El Congreso de Barcelona se articuló en torno a cinco sesiones plenarias, que abordaron los siguientes temas:

–    La cultura, la riqueza y el bienestar de las naciones,
–    La cultura y la nueva economía: empresas creativas e innovación,
–    Balance de intercambios en la distribución de la cultura: equilibrios y dependencias
–    La economía de los derechos, protección y desprotección en las TIC y la globalización
–    Un nuevo marco para la financiación de la cultura

A continuación, compartiré con ustedes las reflexiones realizadas en la Sesión Plenaria III , en la que participaron como conferencistas:
•    Enrique Barón, presidente del Grupo Parlamentario Socialista Europeo
•    Víctor Fernández Blanco, profesor de Economía de la Universidad de Oviedo
•    José Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta
•    Jordi Martí, delegado de cultura del Ayuntamiento de Barcelona
•    Galia Saouma-Forero, directora de la División de Expresión Cultural e Industrias Creativas de la Unesco,

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Artículos

Horror Miraflores

Por Víctor Vich
[vía El Comercio, 8/10/2008]

¿Qué papel juega el arte en el diseño urbano de la ciudad? En el Perú neoliberal parece que ninguno. La furia de inversiones solo enloquece al Presidente de la República y a la mayoría de alcaldes que no solo carecen de cualquier plan urbanístico sino, sobre todo, de la humildad necesaria para convocar a especialistas como cualquier escenario democrático debería traer consigo.

El caso de Miraflores es uno de los más increíbles. El distrito cuenta con la obra de arte público más grande de la ciudad y ella se cae a pedazos ante la mirada pasiva, realmente vergonzosa, de las autoridades actuales. El impresionante mural cerámico de la vía expresa muestra su más triste deterioro. Recapitulemos su historia: fue diseñado entre 1990 y 1991 nada menos que por Ricardo Wiesse, uno de los pintores más importantes de la plástica peruana actual. En su construcción trabajaron más de ochenta jóvenes voluntarios (dirigidos por Jorge Gutiérrez) utilizando desechos de cerámicas proporcionadas por cuatro empresas patrocinadoras. En el medio de intensas disputas entre EMAPE y la municipalidad de Miraflores lo cierto es que el mural nunca fue inagurado y, como muchos peruanos, ha tenido una vida no reconocida.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Archivo

¿Consejos Regionales de Cultura para la descentralización cultural?

Balance de la gestión pública de la cultura [BGPC 01]
¿Consejos Regionales de Cultura para la descentralización cultural?

Por Guillermo Cortés

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del INC, aprobado mediante el DS 017-2003-ED en mayo del 2003, establecía en el Artículo 21 que los Consejos Regionales de Cultura se conformaban por representantes del Sector Educación, del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, los representantes de los sectores involucrados en el quehacer cultural de la región y «… personalidades de la sociedad civil con representatividad en áreas específicas de la cultura, incluidos los representantes de los grupos etnolinguísticos». Por otro lado, en el Artículo 44 se indicaba que los Directores Regionales de Cultura eran «designados por Resolución Directoral Nacional, elegidos dentro de una terna propuesta por el Consejo Regional de Cultura correspondiente…».

El 30 de diciembre del 2006 fue publicado en el diario oficial El Peruano el DS 028-2006-ED que modificó los artículos antes mencionados, considerando que para el caso de los Consejos Regionales no existía precisión para la conformación de estas instancias, «… por lo que resulta, imprescindible dotarlas de una conformación más cierta y representativa que redunde en un eficaz medio de descentralización y que responda asimismo, a los principios rectores de un Estado moderno» y para el caso de los Directores Regionales se considera necesario la modificación con el fin de hacer más eficiente el procedimiento para la designación.

Es así que el DS 028-2006-ED establece que el Director Regional de Cultura «…es elegido y designado por la Dirección Nacional del INC, mediante Resolución Directoral Nacional, por un periodo de dos años, renovable por única vez por decisión exclusiva de la Dirección Nacional del INC». Con el nuevo procedimiento de designación del Director Regional la atribución que tenían los Consejos Regionales para presentar una terna de candidatos queda de plano descartada, dependiendo esta únicamente de la Dirección Nacional del INC.

Por otro lado, de acuerdo al DS 028-2006-ED, los Consejos Regionales de Cultura se conformarán con los siguientes representantes: «…Uno del Gobierno Regional; Uno de la Iglesia Católica; Uno del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Dos de la Universidades de la Región; Dos de las Asociaciones Culturales de la Región; y Dos de la Municipalidades Provinciales de la Región».

No podemos negar que la conformación de los Consejos Regionales de Cultura que establecía el DS 017-2003-ED, no permitió la constitución ágil y los mecanismos para el funcionamiento adecuado de estos. De ahí que muchos de los consejos no fueran realmente representativos del sector cultural de la región y no tuvieran una vida activa. La nueva formula tampoco resuelve este problema y sobre ella es necesario llamar atención en los siguientes aspectos:

  • Para la fecha de publicación del DS 028-2006-ED las Direcciones Regionales del MINCETUR habían sido integradas a la estructura orgánica de los Gobiernos Regionales . Por lo tanto, es técnicamente improcedente la participación de un representante del MINCETUR en los Consejos Regionales de Cultura.
  • La inclusión de un representante de la Iglesia Católica.
  • La eliminación de la mención expresa sobre la posibilidad de representación de los grupos etnolinguísticos en los Consejos Regionales de Cultura.

Unos meses antes de la publicación del DS 028-2006-ED, la Directora Nacional del INC declaró que «Con las normas nuevas de descentralización se han traspasado aspectos fundamentales a las regiones. Por ejemplo, los Institutos Regionales son autónomos. La labor del INC es dar las pautas generales en aspectos técnicos, pero no tenemos injerencia, porque no queremos tenerla, en el manejo administrativo. Nuestra labor es dar lineamientos para que haya una política común» .Y en el 2007, post decreto supremo, indicó que «Una de las partes fundamentales de esta propuesta (refiriéndose a la necesidad de fortalecer las capacidades y delegar funciones en el marco de la descentralización) es reconocer los derechos de las regiones a tener manejos particulares. Lo que yo propugno, y estamos poniendo en práctica, es que el INC propone, plantea coordinadamente los lineamientos generales de manejo cultural; pero la puesta en práctica de esos lineamientos debe hacerse atendiendo las exigencias, posibilidades e individualidad de cada región» .

El DS 028-2006-ED señala que el INC debe establecer los procedimientos y requisitos para la constitución de los Consejos Regionales a los 60 días de entrar en vigencia. Desde el 30 de diciembre del 2006 hasta la fecha han pasado varias lunas y muchos directores regionales de cultura y ningún consejo, a nuestro entender, activado y en funcionamiento.

La descentralización cultural no solo debe ser un estribillo del discurso gubernamental, debe convertirse en un ejercicio real y efectivo que genere, entre otras cosas, espacios de participación representativa de los agentes del sector cultural, en los cuales se formulen los lineamientos y se planifiquen las acciones que promuevan el desarrollo cultural en cada región y localidad del país. En ese sentido, los Consejos Regionales de Cultura podrían cumplir esa función y el INC ser un facilitador en el proceso articulación de los agentes del sector y en el fortalecimiento de sus capacidades.

.

(1) DS Nº 038-2004-PCM: Plan Anual de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2004.
(2) Entrevista publicada en puntoedu Año 2 Nº 587 – Setiembre 2006
(3) Entrevista publicada en el Portal de Asuntos Públicos de la PUCP – Marzo 2007

1 comentario

Archivado bajo Artículos

Con Santiago Alfaro sobre Políticas Culturales

«Limitaciones y posibilidades de las políticas culturales en el Perú, la invisibilidad del sector cultural en la agenda pública y política de los gobiernos locales y regionales, la escasa profesionalización de gestores culturales y creadores, la desidia e ignorancia del Estado y sus funcionariosrespecto al tema. Una extensa pero interesante entrevista con Santiago Alfaro, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor universitario y gestor cultural que estuvo en Chimbote hace unos días y conversó -inevitablemente- con Marea cultural.»

Via: http://mareacultural.blogspot.com/2009/06/con-santiago-alfaro-sobre-politicas.html

1 comentario

Archivado bajo Sin categoría

El monstruoso contrasentido

Por Santiago Alfaro Rotondo

Los orígenes del conflicto con los pueblos indígenas están en la incapacidad
del Estado para reconocerlos como sujetos de derecho.

José María Arguedas calificó como un “monstruoso contrasentido” el hecho de que las élites políticas y económicas peruanas a la vez que admiraban el arte indígena, despreciaran a sus creadores. Sus palabras no dejan de tener vigencia. El contraste entre cómo nos sentimos orgullos por nuestra diversidad cultural y cómo se interpreta el conflicto protagonizado por los pueblos indígenas de la Amazonía lo demuestra.

Por un lado, el Estado y múltiples empresas utilizan las expresiones culturales de los shipibos o asháninkas como un recurso para promover el turismo y ofrecer mercancías. Y por el otro, las demandas políticas de esas mismas poblaciones o no son escuchadas o se las concibe como el producto de la ignorancia y la manipulación de agentes externos, privándolas de toda capacidad para tomar decisiones de manera autónoma. Los pueblos indígenas de la Amazonía siguen siendo vistos solo como sujetos estéticos y no de derechos, como postales y no ciudadanos. Como consecuencia: palmas para Juaneco y su Combo, balas para los awajún.

La persistencia de este “monstruoso contrasentido” nos confronta con los retos que exige reconocer el agotamiento del modelo clásico de ciudadanía. Según este, solo se debe avalar la libertad de cada individuo para cultivar y mantener su herencia cultural. Por lo mismo, a los poderes públicos solo les correspondería conceder iguales derechos fundamentales para todos los ciudadanos.

Ver en Poder 360: www.poder360.com/article_detail.php?id_article=1994

Deja un comentario

Archivado bajo Archivo

Cuando el arte despierta la historia – El turismo político: murales de guerra y paz

de Adriana Arista Zerga

Una breve de historia

Irlanda del Norte tiene una historia de enfrentamientos que se remonta al siglo XII en que Inglaterra decide instalarse en la isla, originando la resistencia de los irlandeses y posteriormente las divisiones entre protestantes y católicos. La historia más reciente muestra las formas en que las divisiones se acentuaron y ha configurado uno de los conflictos políticos y religiosos más interesantes a nivel mundial. En 1949 la isla se divide en dos en la República de Irlanda e Irlanda del Norte, esta última dependiente del Reino Unido de Gran Bretaña.

Es en el año 1972 cuando “The Troubles-LosProblemas” que es cómo se conoce al conflicto norirlandés – tiene un punto importante de cambio; la agrupación terrorista Ejército Republicano Irlandés -conocido como IRA por sus siglas en inglés- hace su aparición pública, luego que el 30 de enero del mismo año, en el barrio de Bogside en la localidad de Derry[1] en Irlanda del Norte, durante una manifestación a favor de los derechos civiles, catorce católicos murieron durante la represión de las tropas británicas, esta jornada es conocida como “Bloody Sunday-Domingo Sangriento”.

Hasta el año 1972 Irlanda del Norte se autogobernaba; luego de la escalada de violencia Gran Bretaña decide convocar a un plebiscito para instalar un sistema de gobierno directo. En el año 1973 el 60% de la población votó a favor de la unión. Y como en un retorno a la historia, se da inicio a los hechos contemporáneos del enfrentamiento entre protestantes y católicos, unionistas y republicanos, aparición de otros grupos terroristas como la Fuerza Voluntaria del Ulster-UVF, etc. Los años posteriores estuvieron marcados por negociaciones fallidas, escisiones dentro del IRA (IRA provisional, IRA auténtico, IRA de la continuidad) y por la muerte de casi 3,200 personas y los daños físicos a más de 37, 000 tanto en Irlanda del Norte como en Gran Bretaña.
Sigue leyendo

1 comentario

Archivado bajo Artículos

La creatividad encarcelada

Las reformas realizadas a la Ley sobre Derechos de Autor representan un serio peligro para la competitividad y libertad creativa


Por Santiago Alfaro Rotondo

En el 2000, la Iniciativa para la Música Digital Segura (SDMI, en inglés), creada por la Asociación de la Industria Discográfica de Estados Unidos (RIAA, en inglés), desarrolló una tecnología para proteger a los CD de copias ilegales. Segura de su invulnerabilidad, la SDMI organizó una competencia en la que retaba públicamente a los expertos en informática y ofrecía US$ 10.000 a quien lograra violar la seguridad de su nuevo invento.

Al poco tiempo, Edward Felden y un grupo de profesores de la Universidad de Princeton superaron el desafío. Debido a que el premio estaba condicionado a mantener en secreto la investigación, Felden renunció a cobrarlo y decidió hacer públicas sus conclusiones.

Antes de que ello sucediera, la RIAA le envió una carta amenazándolo con tomar medidas legales si lo hacía, amparándose en la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital de 1998. Allí se estipula que es un delito fabricar u “ofrecer al público” cualquier dispositivo capaz de eludir las “medidas tecnológicas efectivas”, es decir, aquellos sistemas de control de acceso o copia que protegen las obras artísticas e informáticas mediante técnicas como la encriptación, autenticación o el marcado digital de los archivos. Situaciones como la descrita pueden suceder hoy en el Perú.

Ver más:

http://www.poder360.com/article_detail.php?id_article=1662

Deja un comentario

Archivado bajo Archivo

La “Nueva Museología” de Flores Aráoz, García Belaunde y Cipriani

cvr02 

Por Giuliana Borea Labarthe

Desde los años 80, los museos se han redimensionado como instituciones que buscan responder al desarrolla local y a la construcción de identidades incluyentes desde la Nueva Museología. De esta forma los museos intentan redimensionarse pasando de ser templos sagrados del saber a foros de múltiples lecturas y debate, de museos de espectadores a museos de actores, de museos de unos a museos de todos, de museos de grandes discursos a museos también de propuestas locales, de museos únicamente como espacios conmemorativos a museos que también incluyen memorias dolorosas.

El recuerdo de las tragedias colectivas como parte de la memoria pública es central en la práctica política y en la construcción de identidades, a partir de formas adecuadas de rememorar o de modelos de tratamiento cultural para ello. Las exposiciones y los museos han encontrando lenguajes adecuados para abordar y tratar estas tragedias colectivas, como la exposición Yuyanapaq. Para Recordar lo ha demostrado ampliamente.

Específicamente, la exposiciones y los museos sobre violencia política y memoria buscan (i) fomentar el recuerdo o conocimiento de las atrocidades cometidas a sujetos y grupos específicos, siendo las víctimas de dichos sucesos recordadas y homenajeadas a través de estos actos colectivos; (ii) forjar una identidad en las generaciones siguientes construyendo una memoria histórica en la que estén considerados tanto los hechos de dolor como las responsabilidades sociales y políticas, (iii) y apelar de forma emotiva y reflexiva a las poblaciones globales y, principalmente, locales para que estos actos no vuelvan a ocurrir.

Sigue leyendo

20 comentarios

Archivado bajo Artículos

En Defensa del Fuego

Patum de Berga

Patum de Berga

Por Adriana Arista Zerga

El día domingo 15 de febrero el centro de Barcelona se llenó de fuego, diversos grupos de “Colles de Correfoc” procedentes de varios lugares de la ciudad hicieron uso de esta tradición catalana que surge en los años 70, en la que comparsas, conformadas por niños, jóvenes y adultos, vestidos de diablos bailan y saltan portando artículos pirotécnicos como lanzas que despiden fuego en las puntas, dragones (que emulan las conocidas “vacas locas” utilizadas en las diversas fiestas de la sierra del Perú). Los “diablos” con el fuego en la mano, van danzando hacia el medio de la plaza y la gente (este domingo fueron en su mayoría niños) se colocan debajo del fuego saltando y bailando a los acordes de las diferentes bandas que acompañan a cada uno de los grupos. El despliegue de color y alegría hacen olvidar por algún momento el temor natural al tener el fuego tan cerca.

Pero esta manifestación cultural, y otras tantas vinculadas al uso de artículos pirotécnicos, está en alerta debido a la Directiva Europea 2007/23 que regula el uso de los artículos pirotécnicos y señala además que está restringido el uso a menores de 12 años. Las diversas agrupaciones de Colles de Correfoc no sólo de Cataluña, sino también de Valencia e Islas Baleares, han señalado su preocupación ante la aplicación de la normativa europea en España, ya que consideran que atentaría contra las manifestaciones culturales y restringiría el derecho de los ciudadanos a participar en la vida cultural a través de tradiciones populares que datan de muchos años atrás.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Artículos

Entrevista a George Yúdice: La diversidad no es sólo sinónimo de identidad

Banda Afro-Reggae

Banda Afro-Reggae

GEORGE YÚDICE es una referencia obligada en la gestión y política cultural a nivel mundial. Profesor de las universidades de Nueva York y Miami, estuvo en Lima invitado por la Maestría de Estudios Culturales de la PUCP para dictar un curso sobre economía y cultura.


Por Santiago Alfaro Rotondo

George Yúdice (Nueva York, 1947) nació cuando la radio era el principal medio de entretenimiento familiar, Hollywood penetraba el mercado europeo a cambio del plan Marshall, Harry Truman se convertía en el primer presidente norteamericano en hacer un discurso por televisión y los jóvenes italianos, judíos y afroamericanos de Brooklyn se disputaban las esquinas. En la década de los años cincuenta creció en medio del auge de Elvis Presley y pandillas familiares descritas en series como Los Sopranos.

Sigue leyendo

5 comentarios

Archivado bajo Entrevistas